Formamos especialistas en Animación Sociocultural con énfasis en la didáctica de la participación, siendo desde 1997 la única propuesta académica universitaria en Latinoamérica que ofrece capacitación en ASC como proceso encaminado a estimular la implicación de la población en su desarrollo, partiendo del principio que todas las personas son capaces de participar en la vida democrática como sujetos históricos, ejerciendo sus derechos de ciudadanía.

La ASC como metodología participativa, socioeducativa, cultural, es una interesante alternativa de intervención en grupos y comunidades que intentan afirmar valores para alcanzar mejores niveles y calidad de vida. Por tanto, desarrollar procesos de ASC requiere que las intervenciones con los sujetos de acción se planteen desde una visión sistémica, interconectada con el total del sistema, siendo importante entonces:

  • Conocer y manejar una estrategia de acción que trabaje con, por y para el desarrollo humano
  • Comprender y valorar la ASC como estrategia participativa sociocultural
  • Conocer y analizar el concepto, elementos y dimensiones de la Animación sociocultural en el trabajo con el colectivo desde las perspectivas del desarrollo humano
  • Tener una actitud innovadora como respuesta a las necesidades y demandas de intervención desde la Animación Sociocultural
  • Conocer y manejar algunas técnicas y dinámicas recreativas, orientándolas hacia procesos participativos que promuevan el protagonismo y la autonomía del colectivo involucrado

Nuestros egresados desarrollan competencias que les permite actuar en diferentes ámbitos de la vida social y con diversos grupos etarios; son expertos en desarrollar procesos participativos sustentados en un sólido marco teórico conceptual, una base ética y diversas metodologías e instrumentos artísticos, lúdicos, re-creativos y culturales que hacen posible impulsar acciones, programas y proyectos para fortalecer la vida democrática y el ejercicio de derechos.

Formar especialistas en animación sociocultural con una perspectiva de interdisciplinariedad, el manejo de marcos conceptuales, métodos y técnicas para diseñar y gestionar programas y proyectos socioculturales orientados a impulsar el desarrollo humano.

Profesionales con grado o título universitario de diversas especialidades interesados en el fortalecimiento de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para la acción con grupos y comunidades orientadas a impulsar su implicación y participación en procesos socioculturales en busca del mejoramiento de su calidad de vida.

Requisitos de admisión:

  • Copia del grado de bachiller o título profesional legalizado.
  • Curriculum Vitae sin documentar
  • Copia simple del DNI.
  • Clases sincrónicas vía zoom (dos por cada curso) en horarios acordados que garantizan la interacción docente y alumnos en tiempo real.
  • Clases virtuales con actividades asincrónicas sostenidas por la Plataforma PAIDEIA, incorporando características de e-learning y en horarios autorregulados.

S/ 8 778

Descuentos especiales:

  • Consulta por nuestros descuentos
  1. Enfoques y Teorías de Animación Sociocultural
  2. Contexto Sociocultural, Políticas Sociales y Desarrollo Humano en el Perú
  3. Perfil y Ética del Animador Sociocultural
  4. Creatividad e Innovación en el Diseño y Gestión de Programas y  Proyectos de Animación Sociocultural
  5. Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos de  Animación Sociocultural
  6. Animación Sociocultural en Procesos de Participación Ciudadana y Desarrollo Local
  7. Animación Sociocultural en Procesos de Educación y Promoción Social
  8. Animación Sociocultural, Recreación y Deportes
  9. Taller de Buenas Prácticas desde la Animación Sociocultural
  10. Taller de TICs aplicadas a procesos de Animación Sociocultural
  11. Taller de Juegos Teatrales como Herramientas para la Animación Sociocultural
  12. Taller de Expresión Musical para la Animación Sociocultural

Diploma de Especialización en Animación sociocultural

  • Aprobar todos los cursos del plan de estudios, obteniendo una nota promedio no menor de 11 y cumplan con las exigencias del reglamento respectivo.

Constancia de participación

  • Aprobar cursos o talleres independientes del plan de estudios

Constancia modular

  • Aprobar todos los cursos y talleres comprendidos en el plan de estudios del módulo matriculado.

Haydee Alejandrina Alor Luna

Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con estudios de Maestría en Planificación de la Educación por la PUCP. Especialización en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente principal del Departamento de Humanidades. Docente de Ética Profesional en la PUCP. Docente en la diplomatura de ASC -PUCP. Integrante de la RIA Perú.

Olga Adriana Arriola Iglesias

Licenciada en Trabajo Social por la PUCP. Estudios de Master en Animación Sociocultural. Especialización en Gerencia Social, ASC y Gestión de Recursos Humanos en las Organizaciones por la PUCP. Coordinadora y docente de EC de la línea de ASC en la Especialidad de Trabajo Social de la PUCP. Vice Presidenta del Nodo Perú de la RIA PERU. Miembro integrante de la Red Iberoamericana de ASC – RIA.

Juan Luciano Castro Vargas

Master en Animación Sociocultural. Licenciado en Trabajo Social Universidad San Martin de Porres – Perú. Estudios de Maestría en Ciencias Sociales. Estudios de Comunicaciones y ASC en la Universidad Óscar Lucero Moya de Holguín, Cuba. Past presidente de la Red Iberoamericana de ASC. Docente de Formación Continua – Diplomatura de ASC – Especialidad de Trabajo Social PUCP. Integrante de la RIA Perú.

Víctor Juan Ventosa Pérez

Doctor en Pedagogía. Experto Universitario en ASC. Master Universitario en Tecnología de la Educación por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Pontificia de Salamanca. Pos grado Universitario en Educación de Adultos. Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca- España. Fundador y presidente de la RIA.

Mario Vilché Gonzáles

Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciado en Filosofía. Docente Didáctica General Universidad de Valencia. Docente postgrado de la Universidad René Descartes, Paris V, Universidad de Salamanca y la Universidad de Estadual do Centro-Oeste, Unicentro en Paraná. Universidad de Federal do Paraná (Brasil), Universidad de de Tras-Os-Montes Alto Douro.

Alberto Castellanos Barragán

Master en Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Universidad Castilla La Mancha (UCLM). Máster en Mediación y Resolución de Conflictos Universidad Internacional de Valencia. Doctorando en Derecho UCLM. Graduado en Educación Social por la UCLM España con Premio extraordinario. Titulo Experto en Mediación UCLM. Profesor Intervención Sociocomunitaria ASC.

Rocío Orozco Sánchez

Maestría en Ciencias de la Educación y Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural – Universidad de Guadalajara- México. Licenciada en Psicología Social – Universidad de Guadalajara. Formación como Animadora sociocultural y Gestora cultural comunitaria. Directora de Cultura, espacio de formación, investigación y acompañamiento sociocultural. Docente en la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO.

Lourdes Natalia Cáceres Miranda

Egresada de la Maestría en Gerencia en Salud UPCH. Licenciada en Trabajo Social PUCP. Diplomada en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Especialización Avanzada en Gestión Pública por la PUCP. Experiencia en diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales comunitarios con metodologías participativas, de animación sociocultural y género. Docente Educación Continua Especialidad TS PUCP.

Raquel Cuentas Ramírez

Egresada de la Maestría en Gerencia en Salud UPCH. Licenciada en Trabajo Social PUCP. Diplomada en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Especialización Avanzada en Gestión Pública por la PUCP. Experiencia en diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales comunitarios con metodologías participativas, de animación sociocultural y género. Docente Educación Continua Especialidad TS PUCP.

Eli Malvaceda Espinoza

Doctor en Psicología Universidad de Oviedo, Doctorando en Ciencias Sociales UNMSM, Estancia doctoral en la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), Magister en Psicología Comunitaria – PUCP. Estudios Maestría en Políticas Sociales UNMSM. Especialista en Investigación cualitativa. Docente USIL, PUCP, UPC, UNMSM. Experiencia en diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y comunitarios.

María Elena Mayuri

Licenciada en Artes Escénicas por la PUCP. Diplomada en Animación Socio Cultural por la Especialidad de Trabajo Social de la PUCP y diplomada en Responsabilidad Social Empresarial por el instituto de la Calidad de la PUCP. Fundadora del Grupo de Arte y Animación Escena Verde, que trabaja la educación ambiental a través del teatro. Con gran experiencia en el manejo de grupos, orientados a la consecución de objetivos de integración y superción a través del uso de recursos teatrales.

Pamela Alexandra Saco Moreno

Licenciada Educación Inicial y Diplomada en Educación Inclusiva de la PUCP. Especialista de Música en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Co-fundadora de TADI. Facilitadora talleres, cursos de música y educación artística, congresos y seminarios. Biodanzante (Sistema Rolando Toro). Dirigió el taller JUGARTE para niñas y niños en Asociación Cultural Arte para Crecer.

Héctor Julio Boglione

Título de Maestro de Música por el Conservatorio Provincial de Música Alberto Ginastera Buenos Aires, – Argentina. Profesor de Saxofón Provincial de Música Alberto Ginastera. Prof. Biodanza SRT/International Biocentric Federation – CIMEB (Red Centro Internacional de Investigación de Músicas y Ejercicios de Biodanza) / Especialidad en Educación Biocéntrica/ Univ. De Fortaleza (Brasil).

Renata Teodori de la Puente

Educadora con Especialidad Ciencias Histórico Sociales -PUCP. Egresada de la Maestría en Patrimonio y Gestión Cultural por la SMP. Doctorando en Pensamiento Iberoamericano y Español en la Universidad Autónoma de Madrid. Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte -DIPECUD- del Ministerio de Educación. Jefa de Proyectos Especiales de la Gerencia de Educación y Deportes Municipalidad de Lima.

Julio López
989 199 162

¿Deseas recibir más información?

Déjanos tus datos.