¿Por qué estudiar este programa?
El Programa de Especialización en Gestión Pública busca generar capacidades en los participantes con la finalidad de contribuir a la mejora del desempeño del sector público en beneficio de todos los peruanos y peruanas.
¿Qué lograré con este programa?
- Comprender en forma holística la aplicación del concepto de política pública y la vinculación
con el sistema administrativo de planeamiento estratégico. - Entender la relevancia de la inversión pública para el crecimiento y desarrollo del país y conocer los conceptos relativos a la inversión pública, su marco normativo y, sobre todo, cómo mejorar las posibilidades de implementarla oportunamente
- Funcionarios y servidores públicos.
- Profesionales interesados en conocer el funcionamiento del sector público y los principales instrumentos que guían la gestión pública.
- Público en general interesado en temas e instrumentos vinculados con la gestión pública.
- Modernización de la Gestión Pública
- Política Pública y Planeamiento Estratégico
- Presupuesto Público
- Inversión Pública
- Abastecimiento Público
- Control Gubernamental
- Habilidades Directivas en el Sector Público
- Taller Integrador

Heber Cusma Saldaña
Abogado, egresado del Doctorado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Máster en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad Castilla – La Mancha de España; Maestría en Administración y Gestión Pública por el Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN. Actualmente desempeña el cargo de Secretario de Gestión Pública de la PCM; presidente de la Comisión Multisectorial permanente del Foro Multiactor de Gobierno Abierto; miembro del Consejo Directivo de Servir, miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD.

Percy Barranzuela Bombilla
Magíster en Ciencia Política y Gobierno y politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia. Consultor de diversas entidades públicas, ministerios, gobiernos regionales y de organismos internacionales como la FAONaciones Unidas, Physikalisch-Technische Bundesanstalt, Helvetas Swiss Intercooperation, entre otros. Actualmente miembro del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN.

Rodolfo Acuña Namihas
Magister – MBA por la universidad San Ignacio de Loyola y economista de la Universidad Particular Ricardo Palma. Ha laborado en el cargo de Director General de Presupuesto Público en el Ministerio de Economía y Finanzas. Se ha desempeñado como miembro del Consejo Directivo de Servir, jefe de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de Ministerio de Energía y Minas, Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre otros cargos Directivos. Asesor del Despacho Ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Victor Villanueva Sandoval
Abogado de la UNMSM con experiencia en Gestión Pública, Derecho Administrativo y Contratación Pública. Actualmente es Presidente de la Primera Sala del Tribunal. Ha laborado como especialista legal en contrataciones públicas en el Departamento Legal de PETROPERU y en la Dirección Técnica Normativa del Consejo Superior de las Contrataciones del Estado – CONSUCODE. Fue Jefe de la Subdirección de Supervisión y Monitoreo del OSCE y Director de la Dirección de Supervisión de dicho organismo. Vocal del Tribunal de Contrataciones del Estado. Ha integrado y presidido la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Sala de dicha instancia administrativa.

Anthony Moreno Reaño
Ingeniero por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primer lugar en la Maestría en Gestión Pública UNMSM (estudios completos). Cuenta con estudios de especialización en Inversión Pública, Gestión de Proyectos y Calidad y con un Máster Certifique en Contrataciones Públicas otorgado por LUniversité Laval de Quebec (Canadá). Becario del Gobierno Japonés (Tokio); con entrenamiento en el BID, Chile y Turín (Italia). Más de 15 años de experiencia en el MEF y como tal fue Director de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública del SNIP e Invierte.pe. Formó parte del Equipo creador del SNIP.

Cristian León Vilela
Abogado por la UNMSM con estudios concluidos de la maestría de Gestión Pública en la PUCP. Cuenta con amplia experiencia en gestión y dirección pública. Reconocido con diversos premios nacionales (Ciudadanos al Día y Creatividad Empresarial) e internacionales (United Nations Public Service Awards). Se ha desempeñado como gerente de Desarrollo de Capacidades de la Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR, Gerente Central de Capital Humano de la Contraloría General de la República, entre otros. Actualmente, tiene a su cargo la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio del Ambiente.

Limberg Chero Senmache
Graduado de Economía y Finanzas en la Universidad de Piura, con estudios concluidos de maestría en Investigación en ESAN. Ha sido consultor en temas de control interno en diversas entidades públicas, e implementador de comités de control interno en 15 entidades públicas del país de los tres niveles de gobierno. Ha sido especialista de la Cooperación Suiza -SECO, apoyando el desarrollo e implementación de la normativa de control interno para el Perú desde 2014. Cuenta con experiencia de relacionamiento y articulación con organismos rectores de los sistemas administrativos del Estado Peruano (CEPLAN, MEF, CGR, SERVIR y OSCE).

Patricia Concha Flores
Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP y economista por la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Ha sido Asesora de la Gerencia General de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, Representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento en Cusco (SUNASS) y Especialista de Comunicaciones en RIO TINTO MINING. Actualmente es consultora en temas de política pública, gestión pública y planeamiento estratégico en el Estado.
Certificado de notas:
- Se otorga a los participantes que hayan aprobado el programa con una nota mínima de doce (12), registren una asistencia mínima del 80% del total de las sesiones en vivo programadas y se encuentren al día en sus pagos.
Reconocimiento al mérito académico:
- Se otorga a aquel participante que obtenga la más alta calificación aprobatoria en el grupo, registre una asistencia mínima del 80% del total de las sesiones en vivo programadas y se encuentren al día en sus pagos.
S/ 4 800
Descuentos especiales:
- Pronto pago (hasta el 05 de septiembre de 2023): S/ 4 600