Durante años, la capacidad jurídica ha sido negada a diferentes grupos de personas; entre ellas, las personas con discapacidad. Esta situación comenzó a cambiar cuando en 2008 entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce en su artículo 12 que todas las personas con discapacidad tienen igual capacidad jurídica que el resto.
Esta regulación ha sido el motor para la implementación de reformas legislativas en varios lugares del continente: Argentina en 2015 con la adopción del nuevo Código Civil y Comercial; Brasil, también en 2015, con la aprobación de la Ley 13.146; Costa Rica en 2016 con la Ley 9379; Perú en 2018 con la reforma de su Código Civil; y, finalmente, Colombia con la Ley 1996 de 2019. Mientras tanto, en Chile se viene discutiendo un proyecto de ley al respecto.
En ese contexto, la presente Diplomatura busca desarrollar los alcances conceptuales del artículo sobre capacidad jurídica de la Convención, teorizar sobre sus interpretaciones y la viabilidad de su implementación, y hacer una mirada comparativa entre los diferentes modelos existentes en la región americana.
Formar líderes y funcionarios a nivel regional, comprometidos con la implementación del modelo de reconocimiento de capacidad jurídica con apoyos.
- Activistas en derechos humanos y personas con discapacidad con estudios en educación superior.
- Profesionales del Derecho que trabajan en la defensa de las personas con discapacidad.
Jueves de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (Perú y Colombia) / 7:00 p.m. a 9:00 p.m. (Argentina)
Sábados de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. (Perú y Colombia) / 11:00 a.m. a 1:00 p.m. (Argentina)
S/ 350
Costo por curso: S /105
Para matricularse en cursos individuales, debe contactarse con la coordinación del curso: renata.bregaglio@pucp.edu.pe
- Modelo Social de la Discapacidad: Aspectos Teóricos y Marco Normativo
- Capacidad Jurídica: el Mandato del Artículo 12
- Reforma en Argentina: Principales Regulaciones y Problemas de Implementación
- Reforma en Perú: Principales Regulaciones y Problemas de Implementación
- Reforma en Colombia: Principales Regulaciones y Problemas de Implementación
Diploma: A quienes cursen toda la diplomatura y hayan aprobado con 11 o más todos los cursos de la misma.
Constancia de participación: Recibirán una constancia de participación en la diplomatura quienes la culminen pero no hayan logrado aprobar todos los cursos.
Agustina Palacios
Abogada. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora Adjunta del CONICET, Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos «Alicia Moreau» de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también se desempeña como docente. Miembro de la Red Iberoamericana de Expertos/as en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Renata Bregaglio
Abogada, Magíster en Derechos Humanos y candidata a Doctora por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene a su cargo la Clínica Jurídica de Discapacidad y Derechos Humanos (Facultad de Derecho – PUCP). Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Discapacidad (GRIDIS-PUCP).
Francisco Bariffi
Abogado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Subidrector del Centro de Investigación y Docencia en DDHH (UNMDP). Jefe de Despacho Relator del Poder Judicial de la Nación (Argentina). Coordinador de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Renato Constantino
Abogado y magíster en Derechos Humanos (PUCP) y Master en Estudios Jurídicos Internacionales por American University. Ha sido investigador en Discapacidad y Sociedad ¿ SODIS. Docente a tiempo completo del Departamento de Derecho (PUCP). Miembro del GRIDIS-PUCP y de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Federico Isaza
Abogado. Asesor jurídico del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Integrante del Comité Redactor de la Reforma a la Capacidad Jurídica en Colombia y de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Renata Bregaglio
renata.bregaglio@pucp.edu.pe