El actual escenario de reducción del crecimiento económico y agrandamiento de brechas sociales desafía a los gestores del desarrollo a garantizar, más que nunca, el uso eficiente de los recursos destinados a programas y proyectos sociales dirigidos a las poblaciones más excluidas y vulnerables. Ello implica manejar sistemas y herramientas eficaces de monitoreo y evaluación de la inversión social para medir la eficiencia y mejorar la gestión de los resultados.
La Pontificia Universidad Católica del Perú, considerada la mejor universidad del país, desde hace 16 años ofrece esta Diplomatura que busca potenciar las capacidades y habilidades para una aplicación práctica de conocimientos y metodologías en la intervención en el desarrollo.
Aprenda a manejar las herramientas que necesita para diseñar y operar sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos sociales, medir y evaluar procesos y resultados e impulse el cambio en su organización ayudándola a lograr un impacto significativo en la vida de las personas y a aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles. Conviértase en gestor de información clave para la toma de decisiones.
Fortalecer competencias de los profesionales que se desempeñan como evaluadores de programas y proyectos sociales, para que puedan planificar y gestionar sistemas de monitoreo y evaluación basados en evidencias y orientados a mejorar la eficiencia de la intervención social.
Profesionales del sector público y privado, responsables de la gestión y evaluación de programas y proyectos sociales. Profesionales independientes que deseen incursionar o especializarse como consultores o evaluadores de proyectos y programas sociales así como funcionarios y técnicos de entidades privadas o entidades de cooperación internacional que sean responsables de la supervisión del uso eficiente de recursos asignados y de los resultados de las inversiones sociales.
Aprendizaje virtual asincrónico y autónomo. Se desarrollarán algunas actividades sincrónicas programadas.
El plan de estudios comprende 11 cursos y 3 talleres agrupados en 4 módulos que se pueden resumir en los siguientes temas:
Módulo I (2 cursos – 1 taller): Bases conceptuales y Metodológicas para el Monitoreo y Evaluación.
Módulo II (2 cursos): Monitoreo de Programas y Proyectos.
Módulo III (4 cursos – 1 taller): Evaluación de Programas y Proyectos.
Módulo IV (3 cursos – 1 taller): Gestión del conocimiento.
Alejandro Bardales
Cursando Ph.D. en Management Sciences en ESAN, estudios de Maestría enEvaluación de proyectos de inversión en la UNI. Diplomado en Estadísticaaplicada en la PUCP. Licenciado en Administración de empresas en la PUCP. 25años como consultor en evaluación y monitoreo. Actual Presidente de la RedPeruana de Evaluación. Amplia experiencia en diseño e implementación deevaluaciones, de sistemas de monitoreo de proyectos de la cooperacióninternacional, de instituciones públicas y de ONG’s. Responsable de estudios deevaluación, pre inversión e investigación para proyectos de salud, educación,energía, derechos sexuales y reproductivos, formalización predial.
Brenda Bucheli
Magíster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento(Universidad de León, España), Psicóloga Social (PUCP) con estudios depostgrado en Gestión de información, desarrollo organizacional, y coaching. Másde 20 años de experiencia profesional nacional e internacional enplanificación, seguimiento y evaluación de proyectos, desarrollo decapacidades, y gestión de información y conocimiento. Experiencia en variossectores y diferentes roles técnicos y gerenciales en ONG ́s y programas de lacooperación internacional. Miembro fundadora de Red Peruana de Evaluación,EvalPeru y de la Red Latinoamericana de Evaluación, RELAC. Docente PUCP.
Angelo Gamarra
Máster en Economía Aplicada por la Universidad deMaryland (EEUU) e investigador del Doctorado de Ciencias Políticas y EstudiosInternacionales de la Universidad de Birmingham (Inglaterra). Economista. 15años de experiencia en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo yevaluación de programas de larga escala en América Latina y Estados Unidos.Coordinador de evaluación para Service Employee International Union (SEIU) enWashington DC. Docente PUCP.
Susana Guevara
Magíster en evaluación de políticas públicas yMáster en gerencia social. Socióloga. Más de 25 años de experiencia en diseñode proyectos y desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación para programassociales. Diseño y dirección de evaluaciones de desempeño, evaluaciones deimpacto y de procesos, así como estudios y sistematizaciones, aplicando métodoscuantitativos y cualitativos con enfoques participativos y centrados en lautilización. Experiencia en instituciones gubernamentales, ONG ́s a nivelnacional e internacional. Docente PUCP.
Jenny Menacho
Doctora en Sostenibilidad de la Universidad CentroPanamericano de Estudios Superiores de México (CEPES). Magister en GerenciaSocial – PUCP, estudios de postgrado en Gerencia de Programas en la UniversidadTecnológica y de Estudios Superiores de Monterrey- México e INCAE de CostaRica. Estudios de Metodología participativa para Sistemas de Análisis Social,SAS Internacional y Universidad de Carleton de Canadá. Licenciada en TrabajoSocial de la PUCP. Experiencia como evaluadora de proyectos de la Cooperacióninternacional, CTB- Bélgica, CIP COSUDE-INCOPA y CARE Perú, proyectos deinversión pública desde FONCODES-MIDIS y RENIEC-BID. Laboró como consultora demonitoreo y evaluación MINAM – CAF. Docente PUCP.
Rolando Moreno
MBA Gerencial Internacional por la Escuela deNegocios de CENTRUM-CATÓLICA; Máster Internacional en Liderazgo por la Escuelade Negocios de EADA (España); Diplomado en Business Intelligence – GestiónEstratégica de la Información por la Escuela de Postgrado UPC; Diplomado enDirección de Proyectos por la Escuela de Posgrado PUCP e Ing. Informático porla PUCP. Más de 11 años de experiencia en gestión de la información en proyectosde Finanzas, Gobierno, Educación y Seguros. Director Gerente en IndataConsulting y Especialista en Business Intelligence en la Dirección deTecnologías de Información PUCP. Docente PUCP.
César Sanabria
Magíster en Economía por la Universidad Nacional Mayorde San Marcos. Estudios en Gerencia Social en el BID – Washington, y de CostoEfectividad de los Programas de Salud en México, en el CIESS-OPS-BM.Economista. Amplia experiencia en Investigación y Consultorías en temas deeconomía y financiamiento en la salud, evaluación económica, en proyectos,programas y políticas de intervención social en organizaciones públicas yprivadas, y organismos internacionales y multilaterales. Investigador CONCYTECGrupo MR Nivel I. Docente de pre y post grado en Universidades públicas yprivadas en el país y el extranjero. Docente PUCP.
Luis Soberón
Master of Science de la Cornell University (Ithaca,New York). Bachiller de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Consultor y docente en temas de diseño y evaluación de programas yproyectos de desarrollo. Profesor Principal del Departamento de CienciasSociales de la PUCP. Experiencia en desarrollo organizacional y pensamiento yanálisis de sistemas. Miembro del grupo de trabajo de estándares de evaluaciónde la Red Latinoamericana de Evaluación, miembro de la American EvaluationAssociation, y de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana.
Víctor Suárez
Master in Public Health, egresado de la maestría deeconomía de la salud, Médico especialista en enfermedades infecciosas ytropicales. Amplia experiencia profesional en entidades públicas como INS,MINSA y ESSALUD en vigilancia basada en laboratorio y control de enfermedades;desarrollo de documentos basados en evidencia científica para formuladores depolíticas públicas. Subjefe del Instituto Nacional de Salud. 10 años deexperiencia docente a nivel de pregrado y posgrado. Docente PUCP.
Diploma: Diploma de Especialización en Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales a quienes cursen y aprueben todas las materias del plan de estudios y cumplan con las exigencias del reglamento respectivo.
Constancia de finalización de módulo: a quiénes se hayan matriculado en un solo módulo y cursen y a prueben todas las materias comprendidas en el plan de estudios del módulo.
Constancia de finalización de asignatura: a quienes se hayan matriculado y concluyan únicamente cursos independientes del plan de estudios.
Público en General: S/ 9 800
Descuentos Especiales:
- Pronto pago 1: S/ 8 550 (hasta el 22 de octubre 2022)
- Pronto pago 2: S/ 8 820 (hasta el 15 de noviembre 2022)
Comunidad PUCP y familiares: S/ 8 820
Tarifa corporativa: S/ 8 820 (a partir de 5 estudiantes)
Egresados de otras diplomaturas de la Especialidad de Trabajo Social: S/ 9 310
Financiamiento PUCP: Inicial de S/ 2 900 + 8 letras de S/ 862.50 (sujeto a evaluación)