El proceso de envejecimiento de la población, es hoy uno de los acontecimientos sociales y demográficos globales más relevantes, porque viene generando cambios en la pirámide poblacional desde los inicios del presente siglo. En ese contexto, en los próximos años será fundamental que las y los profesionales que trabajan con personas mayores cuenten con una formación especializada en gerontología social, de modo que conozcan y apliquen teorías, métodos y herramientas para contribuir en la mejora de sus competencias para contribuir a que las personas adultas mayores logren vivir con autonomía, independencia y mejor calidad de vida.

Considerando las actuales tendencias demográficas y las nuevas necesidades y demandas de la población adulta mayor, así como las expectativas de las y los profesionales de este campo, la Especialidad de Trabajo Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, ofrece una oferta formativa especializada en gerontología social con el fin de impulsar en los profesionales, mejores competencias y por ende intervenciones de mayor calidad, que impacten con resultados efectivos a nivel de la política pública y los servicios de atención a las personas adultas mayores.

Brindar a los profesionales una capacitación especializada en la temática de vejez, envejecimiento y personas adultas mayores, con un enfoque interdisciplinario, un marco conceptual, normativo y metodológico actualizado; para diseñar e implementar nuevas formas de intervención social, orientadas a la promoción y defensa de los derechos de las personas adultas mayores.

Profesionales (mujeres y hombres) con grado de bachiller como mínimo de diversas especialidades, cuyas edades están entre los 23 años a más de 70 años, que laboran o están vinculados a las siguientes instituciones públicas o privadas:  

  • Funcionarios públicos, operadores de justicia y profesionales que trabajen con personas adultas mayores.
  • Profesionales del sector público que laboren en diferentes niveles de gobierno (central, regional y local); instituciones sociales, de salud, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable; instituciones educativas y de investigación e instituciones de asistencia social. 
  • Profesionales que se desempeñan de manera independiente o en el sector privado vinculado a servicios de cuidados de personas adultas mayores, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales.
  • Profesionales de diversas especialidades, interesados en el tema.

Semana de inducción:  Del 3 al 9 de octubre 2022

Inicio de clases: 10 de octubre 2022 

Fin de clases: 15 de julio 2023

Módulo 1: Marco Teórico y Epistemología de la Gerontología Social

  • Demografía del envejecimiento.
  • Fundamentos de Gerontología Social.
  • Psicología del envejecimiento y la vejez.
  • Ética profesional en el trabajo gerontológico.

Módulo 2: Políticas, servicios y gestión de intervenciones gerontológicas

  • Políticas de protección al adulto mayor.
  • Metodologías de intervención para la atención centrada en las personas adultas mayores.
  • Gestión de programas y servicios de atención a las personas adultas mayores.
  • Calidad de los servicios para adultos mayores.

Módulo 3: Protección de la salud mental y atención de la violencia hacia las personas adultas mayores

  • Salud Mental en el adulto mayor.
  • Estrategias de intervención para la prevención y atención de la violencia hacia las personas adultas mayores.

Marcelo Piña Moran

Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado en Gerontología Social y Master en Gerontología Social Aplicada por la Universidad de Barcelona – España. Diplomado en Atención Gerontológica, Diplomado en Pedagogía Universitaria y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Católica del Maule de Chile. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule- Chile. Experiencia en investigaciones de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y en proyectos apoyados por la Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social de México (CONACYT). Integrante de la Red Internacional del Conocimiento y Red Larna de la Universidad de Oxford. Ha participado en dos sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre Envejecimiento de la Organización de Naciones Unidas Sede Nueva York. Integró el Comité Consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile, por decreto presidencial entre los años 2006 al 2017. Autor y compilador de libros y diversos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en Seminarios, Congresos y actividades profesionales en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica, Brasil, España, Portugal, México y Estados Unidos. Fue elegido por la Revista El Sábado del Diario el Mercurio como uno de los 100 líderes chilenos. 

Mariella Guerra Arteaga

PhD en Salud Mental por la King’s College de Londres (King’s College London) de Reino Unido. Doctorado en Salud Mental por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Psiquiatra con especialidad en Psiquiatría Geriátrica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director Médico del Instituto de la Memoria, Depresión y Enfermedades de Riesgo. Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Autora y coautora de publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales fundamentalmente en temas relacionados a la salud del adulto mayor particularmente en depresión, demencia, Alzheimer, cuidadores. Actualmente Investigador principal en el Perú del estudio poblacional multicéntrico Life Years 10/66 ten years on-monitoring and improving health expectancy by targeting frailty among older people in middle income countries. Proyecto financiado por la Unión Europea.

Raquel Cuentas Ramirez

Magister en Estado Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra / España. Experta en Género por la Universidad Pública de Navarra. Egresada de la Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctoranda, admitida al Programa de Doctorado en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra. Docente Ordinaria TC de la Especialidad de Trabajo Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Se ha desempeñado como Jefa de la Oficina de Apoyo y Promoción Social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles PUCP., Con amplia experiencia de gestión asumiendo cargos directivos y técnicos a nivel del Estado, ONGs, Empresa y Cooperación Internacional. Coordinadora del Grupo de Investigación en Trabajo Social del Departamento de Humanidades PUCP. Investigadora y consultora en temas de derechos humanos, políticas públicas y sociales, género, protección social, poblaciones vulnerables, derechos sexuales y reproductivos, participación política de las mujeres, envejecimiento y personas adultas mayores.

Aldo Jose Luis Arce Cappelleti

Magister en Relaciones Laborales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posgrado en Administración de Personal por la Universidad de Hokkaido en Japón. Licenciado en Psicología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ejecutivo senior con amplia experiencia en Gestión de Recursos Humanos, en empresas privadas de diferentes sectores, especialmente del rubro servicios. Más de 30 años ininterrumpidos en organizaciones con y sin escenario sindical, y en los últimos 15 años, ocupando cargos jefaturales y gerenciales. Docente con más de 20 años de experiencia, en las mejores universidades privadas de Perú. Docente de Educación Continua de la PUCP de la Especialidad de Trabajo Social y de la Facultad de Ingeniería.

Rosa Elizabeth Rodriguez Reaño

Magister de Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresada de la maestría de Salud Mental en Poblaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Posgrado en Gestión e Intervención Gerontológica por la Universidad Maimónides de Argentina. Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Ha trabajado para el Ministerio de Desarrollo Social, así como para el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados-PAMI en Argentina. Ha trabajado con diversos grupos de adultos mayores, sindicatos de jubilados y ha brindado cursos y talleres para cuidadores, técnicos y profesionales que trabajan con personas mayores. Ha sido docente de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Educación de la PUCP y de la Especialidad de Trabajo Social.

Liz Margaret Vela Barrientos

Máster en Corrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca (España). Egresada de la maestría en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en envejecimiento, vejez y políticas orientadas a promover la autonomía, independencia y calidad de vida de las personas adultas mayores. Con estudios de Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con más de 10 años de experiencia en el sector público. Actualmente se desempeña como comisionada de la Defensoría del Pueblo a cargo de los temas vinculados a los derechos de las personas mayores

Maria Gina Bardelli Corigliano

Diplomada Internacional de Especialización derechos humanos, vejez y políticas públicas para las personas mayores por la Fundación Henry Dunant de Chile. Egresada Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Psicóloga clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Especialista en investigación cualitativa con énfasis en salud mental por la Universidad Cayetano Heredia Perú. Representante para la región de Latinoamérica y el Caribe de la Red INPEA. Ha trabajado en el Ministerio de Justicia como Psicóloga Forense. Cuenta con experiencia docente en cursos de psicología social, psicología clínica, orientación y consejería psicológica, diagnóstico e informe psicológico, psicología del desarrollo (etapas adultez y vejez), Intervención Psicosocial, en universidades nacionales. Experiencia como facilitadora de talleres de memoria para personas adultas mayores en diversas instituciones públicas. Ha coordinado el Proyecto Defendiendo los Derechos de las Personas Mayores del Centro de Orientación Socio Legal para personas mayores. Ha desempeñado cargos públicos en la Municipalidad de San Borja y en la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. Ha sido Consultora en UNICEF – Perú. 

  • Diploma de Especialización en Gerontología Social a quienes cursen y aprueben todos los cursos del plan de estudios con una nota mínima de 11, y cumplan con las exigencias del reglamento respectivo. 
  • Constancia de participación a los participantes que se matriculen y aprueben cursos independientes del plan de estudios.
  • Constancia de finalización de etapa/unidad a los participantes que aprueben todos los cursos de un módulo. 

Público en General: S/ 6500

Financiamiento PUCP: S/ 6500 (sujeto a evaluación)

  • Inicial: S/ 1900
  • 7 Letras: S/ 657.15 c/u

Descuentos Especiales:

  • Pronto pago 1: S/ 5500 (hasta el 25 de septiembre 2022)
  • Pronto pago 2: S/ 5800 (hasta el 30 de septiembre 2022)

Comunidad PUCP y familiares: S/ 5850

Tarifa corporativa: S/ 5850 (a partir de 5 estudiantes)

Egresados de otras diplomaturas de la Especialidad de Trabajo Social: S/ 6175

Gerontología Social PUCP

Fiorella Motta

+51 997 415 622

fmotta@pucp.edu.pe 

Solicitud de financiamiento: ylavall@pucp.edu.pe

¿Deseas recibir más información?

Déjanos tus datos.

Tus datos han sido enviados exitosamente. Muy pronto nos comunicaremos contigo.