El desafío cada vez más urgente en la sociedad es lograr el desarrollo de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, generando soluciones sostenibles, pertinentes y de alto impacto a través de proyectos y programas sociales.

La Pontificia Universidad Católica del Perú, considerada la mejor universidad del país, ofrece  esta Diplomatura para dotar al/la participante de una sólida base conceptual y metodológica que le permita una aplicación inmediata en la práctica del desarrollo.

Aprenda los nuevos enfoques y las herramientas necesarias para diseñar y gestionar operativa y financieramente los proyectos sociales con eficiencia, expandiendo sus competencias para convertirse en tomadores de decisiones con más seguridad. No solo transformará la forma en que diseña y gestiona los proyectos sociales, sino que también cambiará fundamentalmente la forma en que integra la evaluación y la producción de información como una contribución a la mejora del bienestar de la sociedad.

Desarrollar competencias para el diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales, con enfoque estratégico, basado en resultados y el aprendizaje continuo.

Profesionales que conducen o están interesados en conducir proyectos privados o gubernamentales de desarrollo social y buscan incrementar y fortalecer sus conocimientos y habilidades para hacer más eficiente su gestión. Así mismo para gestores sociales que buscan asumir cada vez mayores responsabilidades y retos para lograr los resultados y objetivos propuestos y generar cambios e impactos significativos.

  • Aprendizaje virtual asincrónico y autónomo.
  • Se desarrollarán algunas actividades sincrónicas programadas.
  • Duración: 240 horas

Público en General: S/ 8 800

Descuentos Especiales

Pronto pago 1: S/ 7 480 (hasta el 03 de junio 2023)

Pronto pago 2: S/ 7 920 (hasta el 21 de junio 2023)

 

Comunidad PUCP y familiares: S/ 7 920

Tarifa corporativa: S/ 7 920 (a partir de 5 estudiantes)

Financiamiento PUCP: Inicial de S/ 2 700 + 7 letras de S/ 762.5 (sujeto a evaluación)

 

El plan de estudios comprende 12 cursos agrupados en 2 módulos que se pueden resumir en los siguientes temas:

Módulo 1: Enfoques y estrategias de proyectos sociales


Curso 1: Desafíos del desarrollo de y Proyectos Sociales en el siglo XXI

Curso 2: Relaciones Humanas, Productividad y Sinergia en los equipos de trabajo

Curso 3: Creatividad y Diseño de estrategias para Proyectos Sociales

Curso 4: Estrategias Participativas para el Diseño y Gestión de Proyectos Sociales

Curso 5: Estrategias de captación de recursos para Proyectos Sociales


Módulo 2: Metodología para el diseño y gestión de proyectos sociales

Curso 6: Diseño Estratégico de Proyectos Sociales

Curso 7: Diseño y Gestión de Proyectos de Inversión Pública (INVIERTE.PE)

Curso 8: Gestión Operativa de Proyectos Sociales

Curso 9: Gestión Financiera de Proyectos Sociales

Curso 10: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impacto

Curso 11: Sistematización de Experiencias y Producción de Información

Curso 12: Consultoría de Proyectos Sociales

Diploma: Diploma de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales a quienes cursen y aprueben todas las materias del plan de estudios y cumplan con las exigencias del reglamento respectivo

Constancia de finalización de módulo: a quiénes se hayan matriculado en un solo módulo y cursen y a prueben todas las materias comprendidas en el plan de estudios del módulo.

Constancia de finalización de asignatura: a quienes se hayan matriculado y concluyan únicamente cursos independientes del plan de estudios.


Lourdes Cáceres

Egresada de la Maestría en Gerencia en Salud – UPCH. Licenciada en Trabajo Social -PUCP. Diplomada en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Especialización Avanzada en Gestión Pública – PUCP. Amplia experiencia en diseño, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo con fondos de Cooperación internacional, sector privado y público. Consultora de entidades públicas, privadas y de cooperación internacional: BID, FAO, USAID, UNFPA.

José Loayza

Economista, egresado de Maestría en Gerencia Social – PUCP. Gerencia de Desarrollo Económico Territorial por el BID. Gerencia de Microfinanzas en CENTRUM y en el Instituto de Microfinanzas de Boulder (USA). Experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas de microfinanzas y consultor de entidades de cooperación internacional. Miembro activo de redes relacionadas a microfinanzas.

Jenny Menacho

Doctora en Sostenibilidad de la Universidad CEPES – México. Magister en Gerencia Social – PUCP, estudios de postgrado en Gerencia de Programas – México. Estudios de Metodología participativa para Sistemas de Análisis Social, SAS Internacional y Universidad de Carleton – Canadá. Licenciada en Trabajo Social – PUCP. Experiencia gerencial en proyectos de cooperación internacional y sector público. Consultora especialista en enfoques y técnicas participativas.

Eudosio Sifuentes

Magíster en Salud Pública y Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en Pedagogía Universitaria y en Educación de Adultos. Sociólogo con experiencia gerencial en el Sector Público. Evaluador de proyectos para la cooperación internacional y líder del componente social en proyectos de inversión pública en empresas nacionales e internacionales.  Creador de la teoría sociológica de la energía social.

Licia Torres

Magíster en Antropología Visual por la PUCP con estudios en posgrado en Teoría del Diseño Comunicacional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Certificada en Insights for Innovation por IDEO U. Comunicadora, Head of Insights & Human Researchs de FutureLab y consultora de investigación para la innovación y el diseño estratégico de futuros.

Rosario Vargas

Magíster en Dirección Estratégica y Gestión del Talento. Estudios de posgrado en Gobernabilidad y Gerencia Política en la Escuela Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP y George Washington University. Licenciada en Trabajo Social de la PUCP con amplia experiencia conduciendo proyectos sociales en entidades públicas y privadas, en temas de desarrollo comunitario, empoderamiento y modelo de gestión organizacional. Consultora y ponente internacional.

Nelson Vidal

Doctor en Medicina por la UNMSM. Egresado de la Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud -UPCH. Estudios de Post Grado en el Miami Heart Institute -U.S.A. y en el Instituto Prades, Barcelona, España.  Especialización en Gerencia Social por el Instituto de Desarrollo Social del BID- U.S.A. Asesor de Fuentes Cooperantes en la APCI, PCM y Ministerio de RREE. Consultor internacional.

Karen Irurita

¿Deseas recibir más información?

Déjanos tus datos.