¿Por qué estudiar este curso?
El Curso de Capacitación en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe busca ahondar en los fundamentos conceptuales técnico-legales y, por otro, desarrollar elementos concretos de operatividad basados en la práctica real de su implementación. Y, asimismo, presentar enfoques y herramientas modernas (contratos colaborativos, Project Management Office – PMO, Building Information Modeling – BIM, entre otros) como aportes de la academia a la mejora permanente de la gestión de inversiones en el Perú.
¿Qué lograré con este curso?
- Entender la relevancia de la inversión pública para el crecimiento y desarrollo del país y conocer los conceptos relativos a la inversión pública, su marco normativo y, sobre todo, cómo mejorar las posibilidades de implementarla oportunamente.
- Conocer cómo opera la fase de Programación Multianual de Inversiones y conocer y aplicar los principales conceptos, metodologías, herramientas y mejores prácticas para una eficiente programación de inversiones.
- Generar capacidades de análisis de la problemática real de las inversiones y de desarrollo de propuestas de mejora basadas en buenas prácticas nacional e internacionalmente validadas.
- Funcionarios y/o servidores públicos vinculados con la inversión pública y/o interesados en conocerla.
- Operadores del Invierte.pe (OPMI, UF, UEI) o de sistemas administrativos vinculados (Presupuesto, Contrataciones, Planeamiento Estratégico).
- Cualquier profesional interesado en conocer cómo se gestiona la inversión pública en el país.
Sesiones virtuales programadas en vivo con el docente:
- 02, 04, 06, 11, 13, 16, 18, 20 de octubre.
Horario de sesiones virtuales:
- De 07:00 p.m. a 10:00 p.m.
Módulo Único:
Fundamentos del Invierte.pe
- Marco legal del Invierte.pe
- Aplicación de la discrecionalidad
- Ciclo de inversión
- Órganos y funciones Gestión de la Fase de Programación Multianual de Inversiones
- Enfoque de cierre de brechas en el Invierte.pe.
- Servicio público, indicadores de brecha, unidad productora, activos estratégicos.
- Estructura de un programa multianual de inversiones (PMI).
- Procedimiento (flujo) de programación multianual de inversiones.
- Inversiones no previstas.
- Taller: Análisis de brechas atípicas y multisectoriales.
Gestión de la Fase de Formulación y Evaluación
- ¿Qué es formular y evaluar una inversión?
- Tipos de inversiones en el Invierte.pe: o Proyecto de inversión / o IOARR
- Inversiones de optimización: Definición y ejemplos.
- Inversiones de ampliación marginal: Definición y ejemplos.
- Inversiones de reposición: Definición y ejemplos.
- Inversiones de rehabilitación: Definición y ejemplos.
- IOARR de emergencia: Caso COVID-19.
- Taller: Análisis de casos aplicativos de IOARR.
Gestión de la Fase de Ejecución
- Conceptos y etapas de la fase de ejecución.
- Modificaciones entre el expedientes técnicos o documentos equivalentes y el documento técnico de pre inversión.- Concepción técnica y dimensionamiento.
– Alternativa de solución vs alternativa técnica. Consistencia (flujo).
– Modificaciones durante la ejecución física. - Secciones del Formato 08.
- Vigencia de expedientes técnicos o documentos equivalentes.
- Taller: Análisis de cambios en la concepción técnica.
Gestión de la Fase de Funcionamiento
- Alcances normativos de la fase de funcionamiento.
- Análisis de clasificadores presupuestales relacionados a la operación y mantenimiento.
- Análisis de casos.
- Modelo de cuatro momentos de la evaluación ex post.
Recomendaciones prácticas para gestionar obras públicas
- ¿Por qué tantos problemas para ejecutar obra pública en el Perú?
- Antecedentes: Modelo de Gestión 2009-2016 del SNIP.
- Modelo Juegos Panamericanos Lima 2019.
- Project Management Office (PMO).
- Enfoque colaborativo e integrado.
- Building Information Modeling (BIM).
- Contratos colaborativos.

Anthony H. Moreno Reaño
Dieciséis años funcionario en el MEF y como tal, Director de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública. Consultor en Gestión e Inversión Pública. Actualmente árbitro del Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara de Bélgica y Luxemburgo en el Perú.
La certificación de las actividades de Educación Continua de la PUCP es digital, de acuerdo a los siguientes requisitos:
Certificado:
- Se otorga a los participantes que hayan aprobado el curso con una nota mínima de once (11).
Los certificados digitales emitidos cuentan con códigos de verificación y se encuentran inscritos en el registro de diplomaturas y certificados de cursos especiales de la PUCP (www.pucp.edu.pe/certificaciones).
S/ 750
Descuentos especiales:
- Beneficio por pronto pago (hasta el 29 de septiembre): S/ 700