¿Por qué estudiar este curso?

La regulación peruana exige que todo proyecto de inversión, previo a su operativización, cuente con la Certificación Ambiental Global. Con ese fin, es necesario conocer los aspectos técnicos de aquellos Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) a los cuales puede someterse un proyecto del sector minero energético, en función de los cambios que proyecta y de la etapa en que se encuentra. A esto se suma el análisis de los potenciales impactos socioambientales para el entorno y el rol de la participación ciudadana durante todo el proceso.

¿Qué lograré con este curso?

Identificar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental de acuerdo a las características y necesidades del proyecto minero energético. 

Profesionales, investigadores, consultores y funcionarios públicos involucrados en el desarrollo o evaluación de Estudios de Impacto Ambiental en el sector Minero-Energético. Se requiere contar con el grado de bachiller, como mínimo.

Marco Conceptual

  1. Introducción a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), IGA para el sector minero energético. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
  2. Roles de los Actores Clave.
  3. Componentes de un Instrumento de Gestión Ambiental. 
  4. Proceso de Evaluación por la Autoridad. 
  5. Evaluación de Impactos y Etapa de Cierre de un Proyecto.
  6. Acompañamiento del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
  7. Las Modificaciones del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
  8. La Línea de Base Compartida.
  9. Factibilidad.
  10. Criterio de Indivisibilidad.

Descripción del Ámbito donde se Desarrolla el Proyecto

Medio Físico

  1. Metodología de Línea Base.
  2. Enfoque de Evaluación.
  3. Interacción con el Medio Biológico y Social.
  4. Definición del Área de Estudio (o Área de Influencia Preliminar).
  5. Variables de estudio.

Medio Biológico

  1. Metodología de Línea Base.
  2. Enfoque de Evaluación.
  3. Interacción con el Medio Físico y Social.
  4. Definición del Área de Estudio (o Área de Influencia Preliminar).
  5. Variables de Estudio.

Medio Social

  1. Metodología de Línea Base.
  2. Enfoque de Evaluación.
  3. Interacción con el Medio Biológico y Físico.
  4. Definición del Área de Estudio (o Área de Influencia Preliminar).
  5. Variables de Estudio.
  6. Caracterización de los Servicios Ecosistémicos.

Plan de Participación Ciudadana

  1. Introducción a la Participación Ciudadana.
  2. Proceso  y Etapas de Participación Ciudadana.
  3. El Rol del SENACE: Acompañamiento y Avanzadas.
  4. Mecanismos de Participación Ciudadana.
  5. La vigilancia Ambiental Participativa y los Comités de Monitoreo.
  6. Conflictos Socioambientales y Prevención.
  7. Contenido del Plan de Participación Ciudadana.

María Isabel Murillo Injoque

Geógrafa de la PUCP, Mg. Sc. en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Agraria La Molina

Amplia experiencia en docencia universitaria, asesoría y consultoría socio ambiental; en temas relacionados a la elaboración y/o certificación de instrumentos de gestión ambiental en los sectores transporte, minería y electricidad. Experiencia de trabajo en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) – como Directora de la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (DEIN) y Asesora de Presidencia Ejecutiva, Golder Associates Perú S.A., Compañía de Minas Buenaventura, entre otros. Actualmente se desempeña como consultora en temas socio ambientales para diversas empresas consultoras.

Edmundo Juscamayta Acosta

Biólogo de la UNALM, especializado en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental

Biólogo titulado y colegiado con más de 18 años de experiencia, egresado de la UNALM. Ha participado en numerosos estudios ambientales, tales como EIA-d, EIA-sd, monitoreos ambientales, auditorías entre otros, en calidad de consultor en la elaboración, como fiscalizador ambiental en OEFA y como evaluador en el SENACE. Cuenta además con una especialización en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental y es Auditor Líder bajo la norma 19011:2018 en ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. Posee experiencia en estudios de investigación relacionados a ambientes terrestres, cuerpos de agua marinos y continentales, y conocimiento de técnicas de muestreo en ambientes acuáticos y terrestres.

Jose Antonio Gutierrez

Mg. en Economía PUCP, MBA en Administración por la Universidad del Pacífico

Magíster en Economía por la PUCP y MBA en Administración por la Universidad del Pacífico. Con estudios de postgrado en Estadística y Proyectos de Inversión Pública; y cursos de especialización en Gestión de Proyectos, Valoración Económica, Evaluación de Impactos Socioambientales y Participación Pública. Experiencia de trabajo en instituciones líderes del sector: Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Golder Associates Perú S.A., Ministerio de Trabajo, Naciones Unidas, entre otros. Actualmente se desempeña como docente en la PUCP y como consultor en temas socioambientales para diversas empresas consultoras.

Arturo Silva

Lic. en Comunicación para el Desarrollo por la PUCP

Licenciado en Comunicación para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con estudios de postgrado en curso en la Maestría en Gerencia Social en la misma casa de estudios. Amplia experiencia en la elaboración del componente social de instrumentos de gestión ambiental (EIA-d, MEIA-d e ITS); así como en los planes de participación ciudadana y de cierre. Se desempeñó como Especialista Social de la Unidad de Gestión Social (UGS) de la Ex – Dirección de Certificación Ambiental (DCA) en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Actualmente es líder de proyectos en la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (DEIN).

Certificado:

  • Los participantes que  asistan al 80% de las videoconferencias y foros y  aprueben el Curso, recibirán un Certificado a nombre del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP) y podrán convalidarlo con el Curso de Especialización en Elaboración y Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Minero Energético (ver disposiciones internas para el proceso de convalidación).

Constancia de participación:

  • Los participantes que asistan al 80% de las videoconferencias y foros, recibirán una Constancia de Participación a nombre del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la PUCP.

800

Descuentos especiales

  • Pronto pago: S/ 700 hasta el 14 de agosto.
941 136 805 | anexos: 3091

¿Deseas recibir más información?

Déjanos tus datos.

Tus datos han sido enviados exitosamente. Muy pronto nos comunicaremos contigo.