¿Por qué estudiar este curso?
Los canales y las pequeñas estructuras a proyectar en canales son obras hidráulicas de empleo muy frecuente para la conducción del agua a pelo libre, esto es, controlada por efectos de la gravedad. Así, los canales se emplean para conducir el agua de riego; para alimentar de agua a una central hidráulica; para conducir el agua a una planta de tratamiento de agua potable: para evacuar y conducir a su destino final las aguas de drenaje sanitario, pluvial o agrícola.
¿Qué lograré con este curso?
Ejecutar estudios y diseño hidráulicos de canales y obras hidráulicas asociadas conexas requeridas en este sector en el desarrollo de proyectos hidráulicos
- Profesionales cuyo quehacer laboral está relacionado con el diseño, construcción, supervisión y/o mantenimiento de obras hidráulicas en general y canales en particular.
- Funcionarios de entidades públicas que tienen bajo su responsabilidad la formulación, evaluación o supervisión de proyectos de infraestructura hidráulica (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, MEF, Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales, entre otros).
- Docentes universitarios que tienen a su cargo el dictado de cursos de Hidráulica de Canales, Ingeniería de Recursos Hidráulicos, Diseño de Obras Hidráulicas, Irrigaciones.
- Profesionales en general interesados en ampliar sus conocimientos en temas de diseño de canales y pequeñas estructuras hidráulicas conexas.
- Principios Generales del Flujo Permanente y Uniforme en Canales
- Energía Específica
- Flujo Rápidamente Variado
- Flujo Gradualmente Variado
- Pequeñas Estructuras en Canales (Obras de Arte en Canales)
Manuel Enrique García Naranjo Bustos
Diplomado en Ingeniería Hidráulica, Instituto Internacional de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiental, IHE, Delft, Los Países Bajos. Ingeniero Civil y Profesor Principal (PUCP). Gerente General de MGN HydroConsult SAC, empresa consultora en temas de ingeniería hidráulica e hidrología
Certificado:
- Los participantes deberán aprobar la evaluación con una nota mínima de 12 (doce) sobre 20 (veinte), y deberán haber asistido a un mínimo del 75% de las horas de clase virtuales programadas.
Constancia de participación:
- Se entregará una constancia de participación a quienes hayan asistido a un mínimo del 75% de las horas de clase virtuales programadas y no alcancen la nota mínima aprobatoria.
S/ 1 500
Descuentos especiales:
- Comunidad PUCP: S/ 1 275
Pronto pago hasta el 09 de octubre:
- Público en general: S/ 1 350
- Comunidad PUCP: S/ 1 200