¿Por qué estudiar este taller?
El Taller introductorio tiene como propósito identificar y reconocer los procesos de creación y producción de un hecho escénico a partir de su propia experiencia. Además, ofrece una primera mirada al trabajo desde la práctica.
¿Qué lograré con este taller?
- Comprender los procesos y roles involucrados en el desarrollo de un proyecto de artes escénicas.
- Diseñar una propuesta escénica colectiva a partir de los conceptos desarrollados en clase.
- Elaborar una carpeta creativa que presente la propuesta escénica diseñada.
Adolescentes, jóvenes y adultos con o sin experiencia que desean tener un primer acercamiento a las artes escénicas, particularmente desde el rol del creador y productor escénico.
Etapa 1: Artes Escénicas
- Manifestaciones culturales: rituales, fiestas patronales, performances sociales, expresiones artísticas clásicas, contemporáneas y virtuales.
- Insumos y juegos escénicos para la creación en el entorno virtual.
Etapa 2: Creación Escénica
- Desarrollo del concepto (idea inicial, dispositivo escénico)
- Argumento o escaleta: descripción de los principales eventos de la escena
- Personajes o presencias
- Elementos que componen la creación: espacio-relación con el espectador, vestuario, iluminación, sonido, intérpretes, texto, utilería, objetos, etc.
- Referentes: escénicos, teóricos, espaciales, vestuario, iluminación, sonoros, visuales, textuales.
- Justificación y relevancia social
- Equipo de trabajo: dirección de arte, vestuarista, escenógrafo, intérpretes, etc.
Etapa 3: Producción escénica
- Propuesta de valor: descripción y justificación de la propuesta artística
- Segmentación de público objetivo y aliados: ¿A quién está dirigido? ¿Por qué les podría interesar mi propuesta artística?
- Actividades y herramientas: FODA, cronograma de trabajo, presupuesto
- Estrategias de financiamiento: Alianzas, actividades y convocatorias
- Carpeta: identidad del proyecto y presentación
Ana Lucia Rodriguez
Creadora y directora de las obras «Ellas, Nosotras» (2020) y «Cuando una orquídea se marchita» (2019); ambas presentadas en el Festival Saliendo de la Caja. Ha participado como asistente de producción en el proyecto de investigación «(Un) ser en la ciudad» (2018) dirigido por Marissa Béjar y en la obra «Yo y el mundo, otra vez» (2018). En el 2019 fue asistente de coordinación de talleres en el Teatro La Plaza. Ganadora del Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura en el 2019.
Jimena Acuña
Dirigió la obra «Proyecto 105» (2019) estrenada en el Galpón. Espacio. También ha dirigido la pieza «Nadie como tú» (2018) presentada en el XVIII Festival Saliendo de la Caja (2019) y ha asistido en la producción y dirección de «Maternidades-proyecto escénico» (2018) obra testimonial dirigida por Maricarmen Gutiérrez y Leonor Estrada, presentada en el Festival Sótano 2 y en el FAE Lima (2019). Ha asistido a la producción de las obras «La Gran Fiesta de la Democracia Real» (2018) y «Ausentes-proyecto escénico» (2016) dirigidas por Rodrigo Benza. Ganadora del Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para estudiantes 2020 para tesis de Licenciatura de la PUCP
Se entrega una Constancia de Participación al finalizar el curso.
Requisito:
- El participante deberá registrar una asistencia mínima del 80% del total de las
sesiones previstas.
S/ 500
Descuentos especiales:
- Precio Preventa hasta el 15 de diciembre: S/ 400
- Precio PUCP: S/ 450