Uncategorized
Más que un diagnóstico: psicooncología en cada etapa del proceso oncológico
Publicado el 02 de septiembre del 2025

El  cáncer es una enfermedad que no solo impacta físicamente a las personas que la padecen, pues en realidad, moviliza emociones, exige la transformación de dinámicas familiares y la progresiva toma de decisiones en la ruta del tratamiento. Por ello, en la actualidad, la perspectiva es la de un enfoque integral que articule los elementos biopsicosociales. En ese sentido, la psicooncología ofrece un aporte fundamental en la comprensión de la experiencia de enfermedad del paciente con cáncer y su familia, y en la activación de estrategias que faciliten el afrontamiento de la misma y la promoción del bienestar general a lo largo de todo el camino. 

La psicooncología no solo nombra el dolor: lo escucha, lo mide y lo aborda con herramientas clínicas y un trato respetuoso. Se trata de sostener a la persona y a su familia en cada decisión, a su ritmo y con su historia.
freepik__enhance__8656
Viviana Trigoso
Docente y especialista en psicooncología de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Del diagnóstico al tratamiento: qué cambia y cómo acompañar

En el diagnóstico suelen aparecer preguntas difíciles, impacto emocional y ajustes en la vida cotidiana; comprender estos significados ayuda a orientar el acompañamiento. Durante el tratamiento emergen nuevas necesidades psicosociales ligadas a procedimientos, efectos adversos y organización familiar o laboral. La psicooncología pone foco en identificar barreras y facilitadores para que la persona transite cada fase con información clara y apoyo oportuno.

Cuidados paliativos: acompañar el final de vida

Cuando las circunstancias no son favorables y se da una progresión de la enfermedad, el acompañamiento psicooncológico se centra en aliviar el sufrimiento, acoger las inquietudes y deseos de la persona enferma, apoyar la toma de decisiones en torno a los objetivos de cuidado, sostener las emociones que esta situación suscita, acompañar en el proceso de elaboración de su partida y sostener emocionalmente a la familia. La intervención se articula con el equipo de cuidados paliativos y prioriza el respeto, la dignidad y la contención.

Supervivencia: cuando termina el tratamiento, pero no el proceso

Finalizado el tratamiento médico, muchas personas enfrentan desafíos nuevos: incertidumbre ante la reincorporación laboral, redefinición de proyectos de vida o temor a la recaída. La psicooncología trabaja en la reintegración social y emocional, así como en la construcción de nuevas formas de autocuidado y sentido de continuidad.

Cinco momentos del acompañamiento psicooncológico

  • Prevención y educación: reconocer barreras y facilitadores psicosociales que influyen antes del diagnóstico.
  • Diagnóstico y sentidos personales: comprender el impacto emocional de “tener cáncer” y sus significados sociales.
  • Durante el tratamiento: identificar necesidades y apoyos vinculados a procedimientos y vida diaria.
  • Cuidados paliativos: acompañar desde el alivio del sufrimiento y el soporte familiar.
  • Supervivencia: atender el impacto emocional posterior al tratamiento, con foco en reintegración.

Acompañar según el curso de vida

Las necesidades psicosociales también cambian según la etapa del desarrollo humano. No es lo mismo acompañar a un niño que a una persona mayor. Por ello, la psicooncología adapta su intervención en función del momento vital: pediatría, adolescentes y adultos jóvenes (AYA), adultez media o personas mayores, considerando sus hitos, redes y prioridades.

¿Te interesa profundizar en este enfoque y llevarlo a tu práctica?

En Educación Continua PUCP encontrarás un programa especializado que profundiza en la psicooncología por etapas del proceso oncológico. Con metodología aplicada, análisis de casos y trabajo interdisciplinario, te permitirá incorporar estas herramientas a tu práctica cotidiana, manteniendo siempre en el centro la atención integral y el bienestar emocional de las personas y sus familias.

Conoce más del programa AQUÍ

 

Comparte este contenido e inspira a otros

Condiciones de uso

Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP), sito en Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú, a través de la Dirección de Educación Continua, para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda utilizar los datos personales que registre a través el formulario con la finalidad de enviarle información sobre el presente Curso de Capacitación de su interés; de ser el caso, gestionar su participación a través de su matrícula o inscripción; si la actividad lo contempla así, emitir los certificados o constancias respectivas; atender sus consultas o reclamos; realizar encuestas; entre otras finalidades conexas. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento. Adicionalmente, y de ser aceptado por usted, la PUCP queda autorizada a remitirle información sobre los diferentes servicios que ofrece la Dirección de Educación Continua, para lo cual utilizará sus datos de contacto registrados. Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. Las finalidades previamente mencionadas podrán ser realizadas directamente por la PUCP o por un tercero; en cualquier caso, siempre se adoptarán las medidas necesarias para que este hecho no afecte la seguridad y confidencialidad de su información. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.

Condiciones de uso

Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP), sito en Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú, a través de la Dirección de Educación Continua, para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda utilizar los datos personales que registre a través el formulario con la finalidad de enviarle información sobre el presente Curso de Capacitación de su interés; de ser el caso, gestionar su participación a través de su matrícula o inscripción; si la actividad lo contempla así, emitir los certificados o constancias respectivas; atender sus consultas o reclamos; realizar encuestas; entre otras finalidades conexas. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.

Adicionalmente, y de ser aceptado por usted, la PUCP queda autorizada a remitirle información sobre los diferentes servicios que ofrece la Dirección de Educación Continua, para lo cual utilizará sus datos de contacto registrados.

Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. Las finalidades previamente mencionadas podrán ser realizadas directamente por la PUCP o por un tercero; en cualquier caso, siempre se adoptarán las medidas necesarias para que este hecho no afecte la seguridad y confidencialidad de su información. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.